Mes de la prevención del maltrato infantil: Sensibilización y seguridad infantil
El maltrato infantil es un problema frecuente que adopta muchas formas y puede ser perpetrado incluso por las personas en las que más se confía. El Mes Nacional de la Prevención del Maltrato Infantil se celebra en abril para reconocer la importancia de que las familias y las comunidades trabajen juntas para prevenir el maltrato y el abandono infantil. El tema de la campaña de concienciación e impacto de este año es "Construir juntos: Prevención en asociación".
Los orígenes del Mes Nacional de Prevención del Maltrato Infantil
El Mes Nacional de la Prevención del Maltrato Infantil se estableció en abril de 1983 en un momento de creciente concienciación sobre el maltrato y el abandono infantil. Esta histórica proclamación del gobierno de los Estados Unidos consolidó el compromiso nacional con la protección de la infancia y el apoyo a las familias, en respuesta a la defensa y la investigación que pusieron de relieve la necesidad crítica de concienciar a la opinión pública y de un cambio sistémico para combatir el maltrato infantil.
A lo largo de las décadas, la celebración se ha ampliado para incluir diversas campañas e iniciativas, reforzando los lazos comunitarios y familiares. Ha impulsado importantes leyes, como la Ley de Prevención y Tratamiento del Maltrato Infantil (CAPTA), y ha dado lugar a la creación de recursos como la Línea Directa Nacional contra el Maltrato Infantil. Cada mes de abril, la Oficina del Menor publica una Guía de Recursos que introduce un tema anual para centrar los esfuerzos nacionales en la mejora de los sistemas de apoyo a la familia y la prevención del maltrato infantil.
La importancia del Mes de sensibilización sobre el maltrato infantil
El Mes de concienciación sobre el maltrato infantil es un periodo esencial de reflexión y acción. Es un momento en el que la sociedad alza colectivamente su voz contra el maltrato infantil, reforzando la determinación de proteger a los miembros más vulnerables de nuestras comunidades. La concienciación es el primer paso hacia la prevención. Educando a las personas sobre los signos de maltrato y las mejores prácticas de intervención, las comunidades pueden colaborar para crear un entorno más seguro en el que los niños puedan prosperar. Poner de relieve historias reales y datos estadísticos pone de relieve la necesidad permanente de vigilancia y educación en la lucha contra el maltrato infantil.
Estadísticas sobre maltrato infantil
Durante el año fiscal 2021, EE.UU. informó de 588.229 víctimas de maltrato y abandono infantil. Esto supone una tasa nacional de 8,1 víctimas por cada 1.000 niños. Se cree que la cifra es en realidad mucho mayor si se tienen en cuenta los casos de maltrato y abandono no denunciados. A nivel nacional, se calcula que 1.820 niños murieron por malos tratos y abandono ese mismo año.

Los organismos de protección de la infancia recibieron cerca de 4 millones de remisiones, que incluían aproximadamente a 7,18 millones de niños, lo que demuestra el alcance de la preocupación por la seguridad de los niños. Un desglose de los informes muestra que los profesionales, como los profesores y las fuerzas del orden, presentaron dos tercios de estas derivaciones. La negligencia sigue siendo la forma más frecuente de maltrato, con un 76% de los casos, seguida de los malos tratos físicos, con un 16%, y los abusos sexuales, con un 10%.
Enfoque del CCRC: Proteger a los niños y capacitar a las familias contra los malos tratos
"Yo lo veo como un momento para reflexionar sobre la importancia de nuestros hijos", dice José Ramos, Vicepresidente y Director de Programas del CCRC. "Ser conscientes de que nuestros hijos siguen necesitando que los protejamos -literalmente proteger a los niños desde el nacimiento hasta la edad adulta-, por lo que tenemos que ser coherentes y decididos en la forma en que tratamos a nuestros hijos."
"Los niños son muy vulnerables y tienen necesidades diferentes a las de los adultos. Cuando el estrés es grande, a veces lo olvidamos y eso contribuye a que se produzca algún tipo de negligencia", dice Erika Álvarez, directora del programa clínico del CCRC. "Los comportamientos no siempre van a ser una galleta cortada en términos de señales de advertencia. Así que es muy importante observar los patrones y notar las cosas que sobresalen que no estaban allí antes."
Álvarez afirma que los cambios de comportamiento pueden ser drásticos, como ira, agresividad, hipervigilancia o retraimiento. Los problemas de sueño y el bajo rendimiento escolar también pueden ser indicadores de que un niño está sufriendo abandono o malos tratos.
"El maltrato puede manifestarse en el lenguaje, el juego o la confianza en sí mismos. Los retrasos en el desarrollo son otro síntoma de maltrato o abandono", dice Álvarez, señalando que no todos los cambios son motivo de preocupación. "Si un niño cambia de comportamiento, no significa necesariamente que algo vaya mal. Pero la observación es importante".
El maltrato infantil adopta muchas formas y puede ser perpetrado por cualquiera que tenga acceso a un niño. Todos los adultos de la comunidad pueden desempeñar un papel en el apoyo y la protección de los niños apoyando a los padres, siendo adultos de confianza para los niños y adolescentes e informando de lo que les preocupa. Si cree que un niño está sufriendo malos tratos o abandono, denúncielo a la policía.
Para apoyar a los niños y las familias, el CCRC ofrece una serie de programas diseñados para educar a los cuidadores en el desarrollo de la primera infancia, como la asistencia a las mujeres embarazadas en casa con un visitante a domicilio formado. La agencia también crea una comunidad de apoyo entre los cuidadores a través de los Cafés de Padres.
"Las consultas de salud mental que ofrecemos a familias y proveedores pueden ayudar a identificar las necesidades de un niño con dificultades en casa o en una guardería", dice Álvarez. "Puede proporcionar a los padres habilidades y educación sobre el desarrollo de su hijo y cómo entender y abordar esos comportamientos de una manera saludable. También tenemos consultores TIC que ofrecen formación en Atención Informada sobre el Trauma a proveedores y padres. Tienen Círculos de Coaching para ayudar a conectar a los proveedores para la creación de redes, y series de formación para padres". Más información sobre las consultas de salud mental del CCRC aquí.
Lo más importante que podemos hacer para ayudar a los niños a prosperar es apoyar a las familias antes de que lleguen a una crisis. Si usted o una familia que conoce necesitan ayuda, llame al 2-1-1, envíe un mensaje de texto al 52-211 o visite 211la.org. Cuando las familias tienen los recursos que necesitan para cuidar de sus hijos y entienden cómo superar los momentos difíciles, la familia es más fuerte y los niños pueden prosperar. Visite el sitio web National Child Abuse Prevention para obtener más información.
Navegación para padres
- Servicios de guardería subvencionados
- Encontrar guardería
- Claves para una atención infantil de calidad
- Portal de padres
- Calendario de actos
- Formularios y publicaciones
- Preguntas frecuentes
- Pago de la cuota familiar
- Solicitar ayuda económica para guarderías
- Head Start Admisión
- Ayúdame a crecer
- Sembrar prosperidad