"Un trauma puede ocurrirte, pero nunca puede definirte". - Melinda Longtin
El hogar es un refugio seguro para algunos, pero otros pueden ver su casa como una zona de guerra llena de traumas, miedo y dolor. Este mes de concienciación sobre la violencia doméstica es un momento para reconocer el impacto y el alcance de este problema, identificar los síntomas del maltrato y comprender las formas de apoyar a los supervivientes. Cada año, 10 millones de personas sufren malos tratos físicos por parte de su pareja en Estados Unidos. COVID-19 obligó a muchas familias a quedarse en casa, lo que probablemente provocó más riesgos de violencia doméstica en el hogar. Los datos muestran que en las principales ciudades de California aumentaron las denuncias de violencia doméstica durante la pandemia.
¿Qué es la violencia doméstica?
Según la Coalición Nacional contra la Violencia Doméstica (NCADV), la violencia doméstica es la "intimidación intencionada, agresión física, agresión sexual y/u otro comportamiento abusivo como parte de un patrón sistemático de poder y control perpetrado por una pareja íntima contra otra". (Hoja informativa NCADV). La violencia doméstica puede adoptar muchas formas, como el abuso físico, emocional y financiero. Mientras que las mujeres tienen una mayor incidencia de VD (1 de cada 3 mujeres), 1 de cada 4 hombres ha sido víctima de alguna forma de violencia física con su pareja a lo largo de su vida, según la NCADV.
Aunque la violencia doméstica afecta a personas de todos los géneros, orientaciones sexuales, razas, etnias y entornos socioeconómicos, la cultura también puede influir en la forma en que se vive y se reacciona ante la violencia doméstica. Debido a los problemas estructurales de las comunidades minoritarias, el acceso a la educación, la atención sanitaria y la falta de apoyo comunitario pueden influir en la forma en que la violencia doméstica se manifiesta en la vida de todos. El tema de este año para el Mes de Concienciación sobre la Violencia Doméstica es "Todos conocemos a alguien". Esto se debe a que muchos casos de maltrato por parte de la pareja se mantienen en secreto, ocultos a amigos, familiares y compañeros de trabajo. Independientemente de la clase social, la raza o la edad, cualquiera puede sufrir violencia doméstica, pero también es esencial comprender que las identidades pueden influir en las experiencias vividas por las personas. Por eso es importante obtener ayuda de alguien que conecte contigo.
¿Cómo afecta la violencia doméstica a los niños?
La violencia en el hogar también puede tener efectos duraderos en los niños. Los datos muestran que 1 de cada 3 niños testigos de violencia en la pareja también fueron víctimas de maltrato infantil. Los niños que ven a sus padres maltratados pueden volverse depresivos y retraídos. Los niños que sufren o son testigos de violencia en el hogar presentan "ansiedad generalizada, insomnio, agresividad, dificultad para concentrarse, pesadillas, altos niveles de actividad y ansiedad por separación". Al ser testigos de un hogar hostil, los niños son más prop ensos a iniciar y continuar el maltrato en sus propias relaciones adultas.
¿Cuáles son algunos signos de violencia doméstica?
Algunas de las señales de advertencia de un maltratador según la NCADV pueden ser las siguientes:
- Celos extremos y/o mal genio
- Cambios de humor o acciones imprevisibles
- Abuso verbal y comportamiento extremadamente controlador
- Creencias anticuadas sobre el papel de las mujeres, los hombres o las personas en las relaciones.
- Culpar a la víctima de cualquier cosa mala que ocurra
- Controla todas las finanzas y/o no permite que la víctima vaya al trabajo o a la escuela
- Malos tratos a otros miembros de la familia, niños o animales domésticos
- Acusa a la víctima de flirtear con otros o de tener una aventura
"Nunca olvides que alejarse de algo insano es de valientes, aunque tropieces un poco al salir por la puerta". - Desconocido
¿Cómo puedo ser un aliado de los supervivientes de la violencia doméstica?
La Coalición Nacional contra la Violencia Doméstica sugiere:
- Acompaña al superviviente: no lo juzgues.
- Conviértete en su simpatizante.
- Hazles saber que no es culpa suya y que todo el mundo se merece una relación sana.
- Ayudar al superviviente a crear un plan de seguridad.
- Si se marchan, no revele su ubicación.
Un plan de seguridad consiste en acciones destinadas a proteger a quienes intentan salir de una situación de violencia doméstica. Incluye información sobre qué hacer antes y durante un ataque, cómo salir y cómo estar a salvo una vez que la víctima está sola. Hay muchos recursos en línea a los que acceder para ayudar a alguien a elaborar un plan de seguridad. Para más información, visite la línea directa nacional contra la violencia doméstica en https://www.thehotline.org/.

¿Cómo puedo obtener ayuda?
Abandonar una situación de violencia doméstica puede ser tan peligroso como quedarse. De hecho, muchas víctimas de abuso informan que tenían miedo de irse debido al miedo a la violencia, a perder la custodia de sus hijos, a la falta de apoyo en su comunidad local, a creencias religiosas, a no tener dinero para irse o un lugar donde quedarse, a la imposibilidad de comunicarse con sus amigos y familiares, y otras razones. Es importante señalar que existen varios factores de riesgo a la hora de planificar la salida; el riesgo de homicidio aumenta tanto para hombres como para mujeres en situaciones violentas (Campbell, 2019).
Para obtener ayuda anónima ahora, llame a la Línea Nacional contra la Violencia Doméstica al 1-800-799-7233 (SAFE) o al 1-800-787-3224 (TTY). También puede enviar un mensaje de texto con la palabra "START" al 88788. Si desea completar una Evaluación del Peligro para determinar el nivel de peligro en el que puede encontrarse, visite el sitio web de la Evaluación del Peligro en https://www.dangerassessment.org/da.aspx. También hemos proporcionado una lista de recursos locales en los valles del Antílope, San Fernando y Santa Clarita, y en los condados de San Bernardino y Los Ángeles aquí. Si usted es indocumentada o tiene un estatus legal temporal y es víctima de violencia doméstica con hijos, solicite estatus migratorio confidencialmente bajo la Ley de Violencia Contra las Mujeres (VAWA). Visite https://dpss.lacounty.gov/en/jobs/gain/sss/domestic-violence/vawa.html para obtener más información.
"Alguien me preguntó una vez cómo mantengo la cabeza tan alta después de todo lo que he pasado. Dije que es porque, pase lo que pase, soy una superviviente, no una víctima". - Patricia Buckley